martes, 24 de febrero de 2009

Sociedad civil, campesinos pobres, empresas y mercados

En el nuevo plan estratégico que se está elaborando en el CIED (para los años 2010-2012), se están manejando nuevos conceptos para tratar de reducir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. En ese documento se abren nuevas perspectivas de trabajo en nuestros proyectos, como es la necesidad de crear territorios competitivos o más concretamente “el desarrollo de emprendimientos sostenibles, logra un manejo y visión empresarial por parte de los productores del medio rural”.

Sin embargo, es oportuno recordar que los productores con los que generalmente trabajamos, son pequeños campesinos de bajos recursos. Producen mayormente para subsistir, cuya racionalidad (entendida como “las opciones que toman los productores confrontado con un conjunto de alternativas tecnológicas y sociales las evalúa y prioriza de acuerdo con sus objetivos”) es producir alimentos y otros medios para que la unidad familiar subsista. Es decir, la racionalidad de los campesinos con los que trabajamos se caracteriza por el objetivo el principal de:

“Producir, usar determinadas tecnologías y organizarse para satisfacer las necesidades familiares, en lo cual el mercado puede ser también el mediador”.

A diferencia de los productores agrarios que ya tienen una racionalidad empresarial, cuyo objetivo principal, es:

“Producir, usar determinadas tecnologías y organizarse para La maximización de la ganancia y responden a necesidades del mercado”.

Por lo tanto, uno de los problemas principales a resolver es el siguiente: ¿cómo pasar de economías campesinas pobres de subsistencia –incluso de infra subsistencia- a economías agrícolas empresariales, productoras de excedentes, no pobres y competitivas? ¿Cómo pasar de economías campesina que no tienen en cuenta como objetivo principal las necesidades de la demanda, como hoy se les exige a los productores modernos? ¿En los tiempos actuales se puede reducir la pobreza sin pasar a una economía articulada al mercado? o ¿cómo adecuar la oferta tradicional de los campesinos pobres a las nuevas demandas del mercado moderno? Proceso que también exige cambios tecnológicos (necesidad de aumento de la oferta y la calidad de los productos) y empresariales en las economías campesinas tradicionales, por ejemplo, cuando empiezan a vender los productos andinos (tradicionales) incentivados por las nuevas demandas del mercado nacional e, incluso, internacional (son los casos del aumento de la venta de quinua, uña de gato, sacha inchi, papa nativa, tara, etc.).

Para que nosotros como profesionales que trabajamos en las ONGs, bajo el supuesto que queremos ayudar a elaborar propuestas para reducir la pobreza, debemos prepararnos para facilitar esos procesos de cambios. Para lo cual nuestra preparación debe ser teórica-metodológica y tratar de mostrar participativamente impactos en la práctica.

En tal sentido, ello exige que nos armemos de conceptos y herramientas para intervenir y analizar la racionalidad de las economías campesinas y el paso a una economía agrícola empresarial. En relación a todo ello las preguntas básicas son las siguientes:

¿Cuál es la ruta crítica (o las rutas) y el cambio de actitudes para el cambio de esas racionalidades?

¿Cómo pasar de economías campesinas pobres a economías agrícolas empresariales y competitivas?

¿Cuáles son las condiciones o las propuestas tecnológicas, económicas y sociales para que los campesinos cambien de decisiones y opten por una economía empresarial?

No podría pensarse que ese cambio entre los productores del medio rural e, incluso entre los que dedican a la agroindustria (como los artesanos o las MYPES en general), pueda ser mecánico o rápido de la noche a la mañana. O que ese cambio sea natural, como la primavera le sucede al invierno. O que ese cambio provenga de alguna orden externa, de la sola puesta en marcha de un proyecto elaborado por nosotros.

En tal sentido y dado que en nuestro nuevo Plan Estratégico estamos adoptando como unos de los enfoques principales el Desarrollo Territorial” (DT) y la “Nueva Ruralidad” (NR) (a propósito vean el artículo de Fernando Eguren, evaluador externo del CIED que ha publicado en La República del día 20 de febrero, donde sostiene que este enfoque del DT es el “más adecuado” para el desarrollo rural), en los cuales se sostiene que hay que incluir a los subterritorios y las economías marginadas –como es el caso de los pequeños productores campesinos-. Entonces, es propio y útil agregar las siguientes preguntas:

¿Cómo ayudan los enfoques del DT y la NR a la viabilidad de las propuestas para que los campesinos pobres aprovechen las nuevas oportunidades del mercado y superen su situación de pobreza?

¿Cómo estos enfoques ayudaran a absolver los desafíos del TLC, de la crisis internacional para la integración al desarrollo de los subterritorios con predominio de economías campesinas tradicionales?

Con estas notas quisiera invitarlos a participar en una conferencia electrónica interna sobre el tema de:

Sociedad civil, campesinos pobres, empresas y mercados

Este tema, que respondería a la realidad anteriormente descripta, nos exige asumir marcos teóricos y metodologías entorno a las expectativas económicas que tienen las organizaciones de la sociedad civil (organizaciones autónomas de la población que es denominada como el “Tercer Sector”, los otros son el Sector del Estado y el Sector Privado). En la que se encuentran las diversas organizaciones que existen en las pequeñas economías campesinas con las que trabajamos.

Nuestra hipótesis inicial para empezar a analizar la realidad sobre esos procesos cambios –de economía campesinas de subsistencia a economías agrícolas empresariales-, promovidos por las organizaciones de la sociedad civil, explica lo siguiente:

Las organizaciones de la sociedad civil, la cultura tradicional y la moderna que impulsa a la organización empresarial, se constituyen en los medios autónomos más importantes para superar muchos de sus problemas productivos y económicos principales de los campesinos. Así como para el paso de campesinos pobres a pequeños empresarios exitosos.

Con esos medios organizativos y culturales los campesinos pobres pueden superar o se están superando los problemas que se derivan no solamente del minifundio, sino también de las consecuencias negativas de estar ubicados en ecosistemas de frágiles y de altos riesgos (sequías, heladas, mercados imperfectos,etc.), frente a lo cual por milenios los campesinos no han abandonado la sierra –como tampoco lo debemos hacer las ONGs-.

En ese contexto, como tema central de esta conferencia escribamos algunas notas sobre las experiencias que tenemos sobre:

¿Cómo los campesinos -con los cuáles trabajamos- están pasando de una economía de subsistencia hacia una economía empresarial exitosa?

¿Cómo las organizaciones de la sociedad civil son medios importante para ese cambio?

Proceso de cambios que se estarían efectuando ya sea ayudado por el asociacionismo, las cadenas productivas y otras formas de organización de la sociedad civil, las que estarían siendo promovidas por las ONGs, por los gobiernos locales o por las organizaciones familiares tradicionales y la propia cultura originaria, las cuales se pueden estar fortaleciéndose cuando encuentra nuevos oportunidades de mercados, ya sea para productos agrícolas o no agrícolas.

Esas organizaciones de los campesinos serían las expresiones de nuevas formas de capital social, el que unido a las organizaciones tradicionales –comunidades, ayllus, familias extensas, etc.-, se estarían constituyendo en nuevas estrategias para reducir la pobreza y crear riqueza en sus comunidades.

Nueva organización de base que sugiere que las organizaciones de la sociedad civil no solamente sirve para movilizarse con la finalidad justa de exigir al gobierno que les brinde ayuda para sobrevivir, sino también sirven de medios para generar autónomamente mayores ingresos, nuevos puestos de trabajo, nuevos valores económicos que les permitan salir de la pobreza.

Mientras Uds. escriben sus experiencias al respecto, mi compromiso es elaborar una síntesis del marco teórico para explicar y analizar esas experiencias. Ese trabajo lo enviaré muy pronto a sus correos.

Espero sus comentarios y experiencias.

Un abrazo fraterno,
Ricardo Claverías