martes, 30 de setiembre de 2008

DESCENTRALIZACIÓN y nuevas rutas para el desarrollo

Por: Luis Zarauz y Julio Guerra

La descentralización en el Perú es bastante compleja, es un proceso que desde que empezó hacia el año 2003 hasta la fecha, no ha logrado concretarse en las etapas por las cuales debiera haber pasado, es decir, la regionalización, la descentralización fiscal, la transferencia de competencias, etc. En la actualidad podemos decir, pasados estos 5 años, que ha dejado de ser el eje central de la agenda política.

Es notorio, no solamente dentro de los partidos políticos, sino también lo podemos apreciar en los niveles de gobierno local, donde los propios alcaldes tienen escasa información y manejo de los cambios que este proceso genera, justamente ese era uno de los problemas identificados en nuestro trabajo en las diferentes regiones en las que venimos interviniendo.

La falta de información y capacitación dentro de los gobiernos locales, sumada a la concepción de dirigentes políticos que continúan teniendo una visión tradicionalista y clientelista del funcionamiento del Estado, hacen que el proceso de descentralización avance muy lentamente en relación a los cambios que se deben generar en una gestión moderna.

Este es el resultado de un proceso difícil, en el periodo luego de un centralismo muy fuerte con Fujimori, vino la propuesta de descentralización del gobierno de Toledo, la cual no tuvo el apoyo de los representantes del APRA, ni de congresistas, lo cual fue muy grave porque la mayor parte de parlamentarios eran de provincias, ex alcaldes, veían el Estado con ojos centralistas y no regionalistas, esto constituía una limitación.

Sin embargo, se pudo generar el movimiento necesario para empezar la iniciativa de hacer consultas ciudadanas y pronunciamientos, todo el país participó, hubieron aportes importantes, ya todos estaban sensibilizados y ejercieron presión. Se hizo un evento en el congreso y así salió esta ley, es en este marco que empieza el proceso de descentralización.

Un nuevo enfoque de desarrollo
Se hace necesario generar un nuevo enfoque por el contexto global de cambios que deben reflejarse también a un nivel micro, para eso una entrada de desarrollo territorial es importante, porque nace como una estrategia para superar la pobreza, y cada vez se ha enriquecido para ser un enfoque más globlal e integral.

Definimos el Desarrollo Territorial como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural, cuyo fin es reducir la pobreza rural, esta transformación productiva articula a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene el propósito de estimular y facilitar la interacción de los actores locales e incrementar las oportunidades para que la población pobre participe de sus beneficios. Para ello se necesita un Estado moderno y descentralizado.

La descentralización es una estrategia territorial, esta busca cerrar brechas territoriales, desarrollar potencialidades naturales e histórico culturales, requiere la articulación a mercados, cuencas y corredores, elementos claves para el desarrollo.
Definiendo cuencas como la base productiva en la cual se define la especialización por piso ecológico y el corredor articulando estos espacios, para ello es necesario una reforma institucional, como lo es la modernalizacion del Estado y el cambio en las instituciones privadas tradicionales.

Para hacer posible que el Estado y el sector privado dialoguen, se necesita un cambio productivo y para eso la institución más solvente, son las cadenas productivas, entonces se requiere gestionar la transformación productiva para articular al mercado y aprovechar las oportunidades del territorio, para lograr esto es fundamental la descentralización.

Otro aspecto fundamental es que la descentralización nos permite visualizar con claridad los problemas a nivel local, cómo a partir de lo local se tienen una lectura desde abajo para ir construyendo el tejido social institucional, haciendo una reeingenierira, en ese sentido la descentralización es un medio, para elevar la calidad de vida, a través de un proyecto en común, enfrentado a los retos de la globalización con competitividad, concertando el sector publico y privado, articulando corredores económicos, y con un instrumento fundamental, participación ciudadana y participación del Estado.

La descentralización es un medio importante para resolver los problemas de desigualdad en el desarrollo local-regional y la débil integración entre localidades de una región y entre el centro y periferia de las distintas regiones y de los países.

Los procesos de descentralización significan nuevas puertas para la participación y el empoderamiento de la sociedad civil, se desarrolla ciudadanía. La participación ciudadana se plantea como la estrategia para garantizar la más alta correspondencia entre la oferta de bienes y servicios públicos y las demandas sociales.

De igual manera la participación de las mujeres, como agentes de transformación, y la perspectiva de género, como instrumento de análisis, encuentran en este contexto una oportunidad muy valiosa para avanzar hacia una mayor equidad de género y un desarrollo social más integral.

Por ultimo, resulta necesario considerar que uno de los principios rectores del proceso de descentralización, es la subsidiariedad, en virtud de la cual el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al Estado. En este sentido, el Gobierno Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Una mirada desde los Gobiernos locales
Por: Julio Guerra

Desde un punto de vista privado, dado las oportunidades que tiene el país en este momento, en que la minería crece, se requiere de procesos sociales que permitan vincular las expectativas de la población con las de la empresa de forma que los beneficios económicos puedan reflejarse en el bienestar de la población.

¿Qué ha sucedido en las municipalidades provinciales desde que empezó el proceso de descentralización? desde los años 1998-1999 hasta ahora, los problemas siguen siendo los mismos, qué ha pasado en una municipalidad importante en el valle del Mantaro, por ejemplo, con 400 mil habitantes, con un conjunto de normas que han cambiado, el gobierno local sigue con los mismos problemas que van desde su relación con la participación ciudadana, manejo de presupuestos hasta la insuficiente capacidad para ejecutar cambios profundos en la estructura de gobierno.

Hay limitaciones que se arrastran de anteriores gobiernos, una de estas es la CTAR, este era un ente totalmente dependiente del gobierno central, si bien es cierto ya no tiene un presidente, la diferencia en perspectiva entre el presidente de la CTAR y el actual gobierno regional, no es mucha, porque la oficina de planificación de la CTAR es la misma que ahora existe en el gobierno regional, por eso existen los mismos conflictos administrativos que existían antes, la misma incapacidad de ejecutar el presupuesto y con mayor magnitud, ya que las trasferencias son mayores.

Otra limitación que hay en el nivel local, es la duplicidad, existe la gerencia del gobierno regional y las gerencias de los sectores, esto dificulta la articulación con los directores de las otras áreas, todos tienen autonomía con el gerente de economía, esto hace que el trabajo integral y articulado todavía no exista, excepto en algunas regiones donde esta situación esta cambiando.

Si hiciéramos una evaluación de qué ha pasado entre 2000-2007, qué ha pasado en los espacios locales, podemos recordar a Pedro Planas que lo dijo claramente, el proceso de descentralización debe recoger los hechos y expectativas de cada pueblo. Cada espacio tiene un eje de debate que parece no estar plasmado en la propuesta regional, estamos todavía mirando la descentralización desde arriba.

Conclusiones
Se tiene un cuadro preocupante, tomándose en cuenta que han trascurrido 6 años desde que empezó el proceso de descentralización.

Debe haber una instancia que tenga presencia representativa en todos los niveles de gobierno.

La deficiencia en el gasto, disminuye credibilidad, ya que hay una corriente muy fuerte respecto a la capacidad de los gobiernos locales. Esto ayuda a la visión centralista para el manejo del gobierno.

La agenda pendiente tiene que impulsar y darle estabilidad a los funcionarios públicos, mediante la ley de carrera publica, ya ha sido mencionada la problemática de capacitación en municipios y esto tiene que ver con la poca seguridad que se tiene en la labor pública para el Estado.

Hay que encontrar a nivel locales y regionales los elementos vinculantes, se trata de reforzar en el marco de la institucionalidad publica privada, las identidades y especificidades de cada espacio y potenciarlas alianzas territoriales, para que no se comenta los errores tradicionales de querer aplanar todo, nuestro potencial es la diversidad, que debe ser reforzada generando cadenas de valor productivo.

La parte cultural es importante también, hay que ver que sí está pasando cosas a ese nivel, se tienen proyectos de turismo vivencial, mejoramiento de la agricultura, la ganadería, y una suerte de integración intersectorial dentro del nivel local, donde se está trabajando con el sector público, con las comunidades, de esa manera también se ve como se está articulando el nivel territorial. Lo que falta es que esto se desarrolle mucho más con inversión.

No hay comentarios.: